El objetivo de los DESAFÍOS es identificar y premiar ideas y soluciones sociales y/o tecnológicas orientadas a producir impactos positivos frente a las problemáticas planteadas, promoviendo la participación y generación de valor por parte del sector privado. Busca desplegar la capacidad de innovación a través del impulso de proyectos tecnológicos y sustentables que provean soluciones de triple impacto y tengan potencial para la generación de ingresos.
Desde la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes te invitamos a hacer un viaje por Latinoamérica para conocer a quienes hacen posible cada solución premiada y aprender de las ciudades que han impulsado proyectos para superar sus desafíos sociales, ambientales y económicos.
#CiudadesResilientes – Granopar – Asunción, Paraguay.
Es una empresa familiar que a través de la innovación busca disminuir la generación de efluentes líquidos mediante su recirculación, recuperación y la generación de nuevos productos para el sector alimenticio.
#CiudadesResilientes | Turny – Buenos Aires, Argentina
Turny reduce el descarte de los envases plásticos en los productos de limpieza para transitar hacia un consumo responsable.
#CiudadesResilientes | Chakra Nativa – Asunción, Paraguay
Chakra Nativa es una red alternativa para adquirir y consumir alimentos directamente de los productores.
#CiudadesResilientes | 3C construcciones – Córdoba, Argentina
3C Construcciones propone que los problemas sean las oportunidades para atender el exceso de plástico y el empleo vulnerable en su ciudad.
#CiudadesResilientes | Estación ROC – Montevideo, Uruguay
Estación ROC diseñó un sistema de gestión de residuos de obras de construcción, que permite contribuir a la circularidad de los materiales.
#CiudadesResilientes | Terra Vida – Salvador de Bahia, Brasil.
Terra Vida muestra como una caja de compostaje puede darle otro valor a los desechos orgánicos.
#CiudadesResilientes | Hilanda – Córdoba, Argentina
Hilanda sumó tecnología y comunidad para lograr un impacto más positivo del sector textil en el ambiente.
#CiudadesResilientes | Arenas de Vidrio – Montevideo, Uruguay
Arenas de vidrio le dio un giro al ciclo de vida del vidrio, pues lo transformó en un producto de valor a través del reciclaje y la tecnología.
#CiudadesResilientes | Combra Food – Salvador de Bahia, Brasil
Combra Food es una plataforma digital que conecta a los productores locales de alimentos con grandes empresas para su comercialización.
#CiudadesResilientes | Ugar – Córdoba, Argentina
UGAR decidió innovar mediante la instalación de tecnología que permite realizar un uso eficiente de la energía eléctrica en procesos productivos.
#CiudadesResilientes | GBCycle – Salvador de Bahia, Brasil
GBCycle trabaja por la recuperación de ríos y cuerpos de agua urbanos de manera sustentable.
#CiudadesResilientes | Loopfarms – Córdoba, Argentina
Loopfarms está innovando en tecnología por un agricultura y energía renovable urbana más sustentable.
#CiudadesResilientes | Ecociclo, Salvador de Bahia, Brasil
Ecociclo creó la primera toalla femenina 100% sustentable en Brasil para cuidar el medio ambiente.
#CiudadesResilientes | Chama pra dançar – Salvador de Bahia, Brasil
Chama pra dançar es un proyecto de impacto social, trabaja para ampliar la empleabilidad de la población trans.
#CiudadesResilientes | Business Round – Salvador de Bahia, Brasil
Business Round democratiza la inversión social para aumentar el número de negocios de impacto social liderados por mujeres.
#CiudadesResilientes | Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes
Proyectos premiados para superar desafíos sociales, ambientales y económicos en Latinoamerica.
#CiudadesResilientes – Ecocur – Asunción, Paraguay.
Este es un emprendimiento que recupera neumáticos fuera de uso para la elaboración de nuevos productos, por ejemplo, baldosas para el sector de la construcción.
#CiudadesResilientes – Asociacion de recilcadores de Bogotá – Colombia.
La ARB es una asociación de recicladores urbanos que recuperan materiales post consumo para la elaboración de madera plástica utilizada como mobiliario para parques y plazas, mejorando el uso del espacio público.
#CiudadesResilientes – EV Mobility – Asunción ,Paraguay.
Es una empresa que busca impactar positivamente mediante la transformación de vehículos de combustión en vehículos eléctricos, disminuyendo emisiones.
#CiudadesResilientes -Pesto P’puré – Bogotá, Colombia.
Es un grupo de mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia, que tienen un emprendimiento de producción de pesto agroecológico.
#CiudadesResilientes – Marusa – Asunción , Paraguay.
Una innovación del sector textil, en la que a través de la recuperación de restos de maíz y mango se produce cuero vegano.
#CiudadesResilientes – Asoacitiva y Aruman – Bogotá, Colombia.
Es un grupo de mujeres recicladoras que recupera distintos tipos de plásticos para darles una segunda vida en nuevos productos reduciendo la generación de residuos.

Ante el contexto de la pandemia causada por la COVID19, desde la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes, se busca promover la reactivación económica, con un enfoque en economía circular. La transición a una economía circular no sólo equivale a ajustes dirigidos a reducir los impactos negativos de la economía lineal, más bien representa un cambio sistémico que construye resiliencia, genera oportunidades comerciales y económicas, y proporciona beneficios ambientales y sociales.

Te invitamos a conocer el libro “La economía circular y la resiliencia de las ciudades. Iniciativas innovadoras para una mejor calidad de vida” que analiza los resultados y aprendizajes de los Desafíos de Impacto, una serie de actividades que incentivan la innovación tecnológica y social e impulsan nuevos modelos de negocios como herramientas para superar desafíos sociales, ambientales y económicos. Su publicación se lanzó en el marco de esta Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes.



